Gran parte de nuestra alimentación se la debemos a las abejas. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, más del 75% de los cultivos alimentarios del planeta dependen de la polinización.
Sin embargo, la población de abejas y de otros polinizadores se está reduciendo drásticamente debido a las prácticas agrícolas intensivas, al monocultivo, al uso excesivo de plaguicidas, a las especies invasoras, la contaminación y al cambio climático, entre otros.
Es importante saber que, dentro de las abejas, cada especie tiene una función relevante en los ecosistemas, en la interacción planta-insecto y en el intercambio de polen entre flores de distintas o iguales plantas. Las abejas nativas, por ejemplo, son las polinizadoras más eficientes de la agricultura, no producen miel y nidifican en el suelo o en troncos.
De allí que la especialista en comportamiento y biología de abejas (Hymenoptera: Apoidea) de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Elizabeth Chiappa Tapia, junto al académico de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, doctor en Ecología y Biología Evolutiva, Luis Flores Prado, estudiarán la estrategia reproductiva de la abeja nativa Acamptopoeum submetallicum (Hymenoptera: Andrenidae).
Y es que el momento reproductivo, como afirma la académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA, Elizabeth Chiappa, es el más importante en la evolución de las especies.
“Los fenómenos que se generan durante la reproducción son significativos para comprender las estrategias reproductivas en general y de cada sexo en particular. Esto deriva en la adopción de un sistema de apareamiento, que se relaciona con conductas y con variables del hábitat, por ejemplo, de los lugares que ocupan las especies para nidificar. Entonces, con esta investigación queremos comprender el patrón de reproducción de esta abeja nativa y de qué manera las características conductuales de la hembra y del macho, así como los atributos ambientales de los sitios que eligen para hacer sus nidos, facilitan su estrategia reproductiva”, precisa la académica UPLA.
Abeja solitaria
La abeja elegida para este estudio está presente solo en Sudamérica, y contiene 11 especies distribuidas en Colombia, Perú, Brasil, Paraguay, Chile, Argentina y Uruguay. Acamptopoeum submetallicum es la única especie del género que en Chile tiene amplia distribución en la zona central y en algunas provincias de Argentina.
Es una abeja solitaria que presenta dimorfismo sexual, esto es que exhibe variaciones en la fisonomía externa de machos y hembras. Estas últimas se ocupan del cuidado parental y los machos emplean su energía en competir por las hembras para lograr el mayor número de apareamientos, así como en defender los recursos.
Los académicos trabajarán con poblaciones que se encuentran en Pelluhue, región del Maule. Allí estudiarán, entre otros aspectos, las características del suelo vinculado a la elección del sitio de nidificación, determinarán la oferta de recursos vegetales asociados al área de los nidos, especialmente los que visitan las hembras en la búsqueda de néctar y polen. Igualmente, analizarán el comportamiento del cuidado de las larvas, así como las conductas presentadas en el proceso de construcción, defensa y arquitectura de los nidos.
“La relevancia a escala local de esta investigación es que los conocimientos que obtengamos contribuirán a determinar si existe flexibilidad de respuestas reproductivas y/o de nidificación frente a cambios ambientales, lo cual a su vez tiene relevancia en aportar elementos importantes en la conservación de especies nativas de abejas. Lo anterior cobra mayor importancia al existir pocos estudios en abejas chilenas sobre sistemas reproductivos, y ninguno de estos en la familia Andrenidae”, explica la investigadora.
A nivel global, la importancia del estudio de los sistemas reproductivos serefleja también en los efectos que resultan en las interacciones entre los padres y su descendencia, la variación de la proporción de los sexos en las poblaciones y la evolución de la sociabilidad, evidenciando así que la investigación de los sistemas reproductivos contribuye a comprender otros fenómenos biológicamente relevantes en insectos.
La investigación, que cuenta con financiamiento de la Dirección General de Investigación de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), contempla también la formación de tesistas de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias, y tendrá una duración de dos años.