Durante dos años trabajarán especialistas de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) en generar una plataforma de base de datos sobre nieves de la Cordillera de los Andes, iniciativa piloto e inédita en América del Sur y que cuenta con un financiamiento de 200 millones de pesos por parte del Concurso IDEA de Investigación y Desarrollo 2020, FONDEF.
La propuesta denominada “Observatorio satelital de nieves” surge de una colaboración entre investigadores de las Ciencias Geográficas de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, que lideran el proyecto, e investigadores y profesionales del área Informática de la Facultad de Ingeniería, que facilitarán su puesta en marcha. Así, el equipo está compuesto por Carlos Romero González, director; Antonio Ugalde Prieto, subdirector; Freddy Saavedra Pimentel y Miguel Guevara Albornoz, a quienes se sumarán estudiantes de pre y postgrado.
Su objetivo es de gran alcance considerando las características geográficas de la Cordillera de Los Andes, que se alza como un embalse natural de agua, que aporta este recurso a las cuencas más importantes del país y que es usada en actividades ecosistémicas y productivas.
“Mantener un monitoreo de esta disponibilidad del recurso puede aportar significativamente a mejorar su gestión y también a comprender cómo el cambio climático está afectando de manera cuantificable en la disminución progresiva, así dan cuenta los estudios científicos, de las precipitaciones sólidas, que afecta a la cobertura de nieves, y en el derretimiento de los glaciares, efectos que ponen en riesgo las actividades indicadas y el propio abastecimiento de agua para la población”, detalló Carlos Romero, director del Departamento Disciplinario de Ciencias Geográficas UPLA.
Tener un sistema robusto de monitoreo de la variabilidad espacio-temporal de la cobertura de nieve, centrada de manera preliminar en la Cuenca del Aconcagua, es relevante para cuantificar efectos de la disminución de la frecuencia de nieve, zonificar áreas y desarrollar sistemas de pronósticos y preparar planes de contingencia, respuesta y adaptación. Para lo anterior será fundamental el rol de los laboratorios de Teledetección Ambiental (TeleAmb) de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas y del Data Science (datoslab.cl) de la Facultad de Ingeniería.
El director del Laboratorio del TeleAmb, doctor Freddy Saavedra, explicó que la teledetección o sensoramiento remoto permitirá obtener información de lugares de difícil acceso y con una regularidad de visitas imposible por otras vías. Para ello se usarán imágenes satelitales gratuitas de agencias espaciales de Estados Unidos (NASA) y Europa (ESA).
“A partir del uso masivo de estas imágenes satelitales es posible establecer los patrones tanto temporales como espaciales de la cobertura de nieves y así poder detectar cambios en los patrones normales. Esto se ha hecho en otros lugares del mundo, pero no en la cordillera de Los Andes, que es nuestro desafío. El gran desafío tiene que ver con poder unificar productos de nieve ofrecidos por programas satelitales tanto norteamericanos como europeos y hacer un producto integrado, el cual recoja la información mundial disponible y pueda ofrecer un producto unificado tanto a organismos públicos como privados para la toma de decisiones”, aseveró.
Desde esa perspectiva, el Laboratorio de Data Science tiene una función clave al gestionar y analizar grandes volúmenes de información, principalmente imágenes satelitales, para construir aplicaciones que apoyen decisiones.
“Para el Laboratorio de Data Science de la Facultad de Ingeniería existe un desafío en la gestión de grandes volúmenes de datos, lo que incluye: almacenamiento, procesamiento y disponibilidad. El objetivo final es hacer usables las bases de datos generadas por el proyecto, lo que implicará utilizar la mejor tecnología disponible para conseguir aplicaciones ‘livianas’ que se puedan masificar a través de la web”, detalló el Dr. Miguel Guevara.
Mientras se formalizan los aspectos administrativos del proyecto, el equipo comenzó la exploración de servicios externos. De este modo, por ejemplo, se habilitó un acceso al súper computador Leftraru de la Universidad de Chile, para realizar pruebas iniciales con esta tecnología. Finalmente, es preciso destacar la participación de entidades asociadas como la Seremi de Agricultura de Valparaíso y la Junta de Vigilancia de la primera sección del Río Aconcagua.