- A cerca de dos años del inicio de la pandemia de la COVID-19, la más devastadora del último tiempo, el reconocido médico analizó el escenario actual que enfrenta el país, como también el contexto en el que se encuentra nuestra región.
- También reflexionó sobre las buenas y malas decisiones a la hora de enfrentar la crisis sanitaria.
Por Francisca Palma Schiller
Si alguien se hubiese preguntado hace dos años cuáles serían las mayores dificultades que tendría que enfrentar nuestro país, no se habría imaginado que se trataría de la pandemia más devastadora del último tiempo, crisis sanitaria que ha significado cerca de 2 millones de contagiados y más de 38 mil fallecidos en Chile.
La situación ha sido brutal en términos sociales y económicos.
Hoy, a dos años de su inicio, los análisis se vuelven necesarios para evaluar qué es lo que se ha hecho bien y mal. ¿Qué decisiones han sido acertadas?, ¿en qué panorama nos encontramos?, ¿a qué nos enfrentaremos el próximo año?
Son algunas de las dudas que se generan día a día en la población nacional.
En este sentido, el médico Ignacio de la Torre, presidente del Colegio Médico de Valparaíso, reflexionó en torno a estas interrogantes; entregó su opinión del escenario actual y sobre lo que viene.
“Se ha vuelto a demostrar un aumento de los contagios en la mayor parte de las regiones del país, exhibiendo aumento de la positividad de los test, aumento de las consultas a urgencias por cuadros muy graves de COVID y aumento en la hospitalizaciones de camas intermedias y críticas. Esta situación es bastante compleja porque se da en un contexto de percepción de bajo riesgo por parte de la ciudadanía y en una comunicación de riesgo que resulta, a lo menos, poco clara por las autoridades. Al mismo tiempo que se nos plantea que los indicadores van empeorando, se van anunciando nuevas libertades. Al mismo que se habla de un aumento de las camas UCI, se anuncian nuevos avances en los planes de liberalización del plan Paso a Paso. Se comenta que esta es una cepa más contagiosa, se fusionan los criterios de contactos estrechos”, manifestó.
Ante estas decisiones, poco asertivas para el representante, asegura que el panorama actual no es para nada auspicioso.
“Podemos decir que el panorama actual no es auspicioso porque ni la comunidad ni la autoridad están en el mejor escenario para enfrentar un nuevo aumento de casos; los trabajadores de la salud y las instituciones sanitarias están tratando de responder a todos los pacientes que tienen patologías que no son COVID y que fueron postergados”, precisó.
De la Torre agregó además que “lamentablemente existe desde el 30 de septiembre menos recurso humano y capacidad en los hospitales y en los CESFAM para atender pacientes COVID graves y para atender la estrategia de testeo y trazabilidad, debido a que precisamente desde esa fecha más de 18 mil trabajadores de salud, que tenían contratos a honorarios, fueron terminados sus contratos como parte de las políticas que implementó el Gobierno”.
A nivel regional
Y si bien este es el panorama que se repite a nivel país, el líder del Colegio Médico también reveló el estado en el que se encuentra la Región de Valparaíso.
“La región está en una situación compleja y no es sorpresa, porque esto ya ocurrió el año pasado y durante este verano, pues son comunas que reciben a muchos turistas, principalmente provenientes de la región Metropolitana; por lo mismo, son muchas las personas que se trasladan a nuestras comunas pudiendo estar contagiadas y, lamentablemente, además de producir un aumento de la población flotante, pueden producir brotes porque el comportamiento de quienes están vacacionando generalmente está más relacionado con el esparcimiento y la recreación”, dijo.
“En estos momentos, en nuestra región, al menos el 98 % de capacidad de camas UCI está ocupada y eso se traduce hoy día en mayor número de horas de espera de los pacientes para encontrar una cama disponible”, enfatizó.
Estrategias a consolidar
En cuanto a las estrategias que se deben fortalecer para seguir controlando la crisis sanitaria, el experto apunta a la necesidad de potenciar la comunicación de riesgo, como también poner el foco en el proceso de vacunación en rezagados.
“Es crucial que podamos fortalecer la comunicación de riesgo de parte de las autoridades, que sean firmes y claros en cuál es el momento epidemiológico que estamos viviendo. Por otro lado, necesitamos que se preocupen principalmente de estimular la vacunación de rezagados, porque lamentablemente siguen siendo un número cercano al 10 % de la población objetivo y, por lo mismo, sigue preocupando de que no tengamos la posibilidad de reducir este número sino ofrecemos una estrategia distinta”, propone.
A dos años
Por último, al consultarle sobre sus principales conclusiones desde una mirada en retrospectiva, el doctor apunta esencialmente a tres: lo que ha develado la inequidad, la importancia de un sistema de salud integrado y la necesidad de una estrategia enfocada en la educación.
“En Chile ser pobre enferma más y mata más, porque ni nuestro modelo sanitario, ni nuestro modelo social ha sido capaz de corregir las inequidades que se transforman en factores de enfermedad y muerte y en ese sentido, el COVID no ha sido la excepción. No hemos podido cambiar esa situación en estos dos años, porque seguimos fallando en modificar aquellos determinantes sociales que son gravitantes al momento de explicar la mayor vulnerabilidad social de los pacientes”, reflexionó.
El líder del Colegio Médico de Valparaíso concluyó: “Un sistema de salud debe estar integrado y universal para poder atender a toda la población independiente de su capacidad de pago, independiente si tienen un trabajo remunerado o no, de si tienen previsión. Esta pandemia nos ha demostrado que todas las personas deben poder acceder a esquemas de prevención, vacunación, pero también a un sistema de diagnóstico temprano y tratamientos oportunos. Por último, atacando de manera integrada como sociedad, como Estado, mediante una estrategia de comunicación de riesgo y educación de la población, vamos a poder salir adelante”.