Adelantándose a la próxima temporada invernal, el Hospital Dr. Gustavo Fricke está coordinando la implementación de la próxima Campaña Invierno 2023.
Como Hospital de alta complejidad de la red asistencial del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, está monitoreando la situación epidemiológica respiratoria, de acuerdo a la Subdirectora Médica Dra. Tatiana Aldunate: “a partir del mes de abril se inicia una evaluación del comportamiento de la patología respiratoria a nivel del Hospital y del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota tanto en el área adulta como pediátrica. Eso significa estar atentos al aumento de los casos de atención en Unidades de Emergencia y Hospitalización, Para eso, la Campaña Invierno implica aumentar el presupuesto para contratar y reforzar las unidades donde supuestamente vamos a tener mayor ocupación”.
Como complementa el Dr. Claudio Cisterna, Jefe de Pediatría y Encargado de la Campaña Invierno del establecimiento, “como todos los años, ya empezaron a aumentar las consultas respiratorias, a niveles similares a los años previos, de acuerdo a las estadísticas que hemos tenido en nuestras manos. Sin embargo, hemos notado un aumento en las consultas respiratorias que han llevado a hospitalización y hemos tenido un aumento un poco mayor que en años previos de hospitalizaciones de pre escolares y escolares. Qué significa esto, que el invierno ya está llegando, y que van a aumentar los casos respiratorios y que tenemos que prepararnos para ello”.
El médico agrega que “ha habido un aumento de virus respiratorios altos, en otros lugares ha aparecido un aumento de rinovirus, ese es el virus que ha estado provocando cuadros obstructivos, respiratorios e incluso hospitalizaciones. Tenemos todavía baja circulación de los virus tradicionales, son virus respiratorio sincicial, influenza A, B, adenovirus, parainfluenza. Desde el punto de vista del tratamiento, uno no trata de acuerdo al virus, sino a los síntomas, por lo tanto estamos tratando lo obstructivo, la falta de oxígeno, el aumento de secreciones con kinesiólogo, etcétera”.
Líneas estratégicas
En línea con estas observaciones y las disposiciones del Ministerio de Salud, el Hospital está programando la incorporación de técnicos y profesionales clínicos para reforzar las áreas críticas. Señala la Subdirectora Médica que “en este caso, siempre se privilegia el área infantil tanto general como intensivo, en el área de urgencia y de adulto, con contratación de kinesiólogos, enfermeras y médicos. En este momento también es importante el reforzamiento de Hospitalización Domiciliaria tanto adulto como infantil que permite la ocupación de camas de nuestro Hospital para los pacientes de mayor complejidad, y aquellos que puedan ser derivados a su hogar, sin perder el control de atención médica y de otros profesionales de la salud desde su domicilio, que ha sido una estrategia bastante exitosa no solamente en nuestro Hospital, sino que también en otros establecimientos”.
Además, se mejorarán los procesos para acelerar los flujos de pacientes entre sus diferentes unidades y servicios, y se integrará la reconversión de camas. “La Unidad de Paciente Crítico habitualmente tiene un número determinado de camas, y pasamos camas desde cuidado intermedio y las convertimos en críticas, de manera que podamos tener un número mayor de camas. En Pediatría este año, tenemos la idea de complejizar 6 camas que son camas básicas y las vamos a transformar en camas de cuidados medios o cuidados especiales, que son pacientes que van a tener una tecnología que se llama cánula nasal de alto flujo, que permite tener pacientes un poco más complejos pero con personal que lo respalde”, confirmó el Dr. Cisterna.
“Hace dos semanas se ha registrado una baja en cuanto a las consultas respiratorias, agregó, no sabemos cómo se va a comportar, así que lo que podemos decir respecto de esta campaña es que se va a parecer a las campañas de invierno pre pandemia, eso es lo que estamos esperando”, agregó.