Con 108.529 votos, María Pardo Vergara (Convergencia Social) fue elegida como una de las cinco representantes de la Región de Valparaíso para el Consejo Constitucional. La abogada y profesora de derecho constitucional se alzó como la persona más votada de la lista Unidad para Chile, obteniendo el 10,09% de las preferencias.
Explica que todavía existe la posibilidad de generar una constitución democrática que sea consensuada, pero que dependerá de la voluntad que muestren los demás actores dentro del organismo, como Chile Vamos y Republicanos. La profesional sostiene que aunque será más difícil ponerse de acuerdo en temas como derechos, podría haber espacio para llegar a consenso en diseño institucional.
¿Qué lecciones o aprendizajes deben sacar las fuerzas progresistas del resultado de esta elección?
Una primera gran lección tiene que ver con la unidad, hicimos un esfuerzo por la unidad de la izquierda, y no lo logramos. El resultado también habla de ese fracaso de unificar. El resultado demuestra que ahora más que nunca necesitamos repensar esa visión. También a cómo funcionan las campañas, de repente no le damos el peso suficiente a cómo influyen las emociones de la ciudadanía en su elección, eso fue algo que el Partido Republicano supo aprovechar y en algún sentido instrumentalizar, en particular el miedo de la ciudadanía. Es un proceso cíclico donde también el aprendizaje va por el lado de que no siempre ganamos, a veces perdemos, y cuando perdemos eso no implica que tenemos que cambiar nuestros principios, pero sí tomarnos en serio el diálogo, y tratar de llegar a consensos. Al final del día, lo que se va a escribir, si tiene posibilidades de ser una constitución democrática, que espero que así sea, debe ser una constitución de compromiso.
¿Es posible todavía generar una constitución que sea fruto del consenso considerando cómo quedó armado el Consejo Constitucional, con mayoría de Republicanos?
Creo que va a depender de la voluntad de diálogo de los actores que conforman el Consejo Constitucional, creo que si bien hay puntos de mucho debate, particularmente en lo que dice relación con los derechos, es en la parte del diseño institucional, donde podemos quizás encontrar más consensos. En el diálogo y confiando en que la conversación pueda traer una deliberación consensuada.
¿El Oficialismo buscará entenderse en primer lugar con Chile Vamos dada la correlación de fuerzas o tomarán otra estrategia?
La estrategia la estamos analizando, tenemos todavía un tiempo para ver cómo nos articulamos, pero creo que vamos a tener que dialogar con todos los actores, evidentemente que con Chile Vamos si podemos encontrar acuerdos, sobre todo lo que dice relación con el diseño institucional, va a ver que hacer lo necesario. Creo que lo más importante al final del día es robustecer la democracia. Yo siempre lo dije, robustecer la democracia es el piso mínimo al que tenemos que apuntar. Respecto de los derechos creo que va a ser mucho más complejo y yo me conformaría con cláusulas abiertas que nos permitan trabajar el contenido del derecho a nivel de legislación subconstitucional.
En la región de Valparaíso los cinco electos/as son abogados, ¿las personas eligieron un perfil más técnico para esta elección?
Creo que las personas, hay una tendencia que se ha visto harto en nuestra sociedad, que es una tendencia que se está dando a nivel mundial, que dice relación con la tecnificación del poder incluso cuando se trata de una elección popular. Ahora yo siempre defiendo que la democracia habla de que no es necesario este carácter técnico para las decisiones políticas, pero creo que también un poco va por la confianza que las personas depositan en los títulos. Yo advertiría que el título desde luego que habla de un conocimiento, pero no asegura la ética, y ahí es donde creo que hay que poner ojo, porque quizás igual o más importante que la preparación es la ética de quienes nos van a representar.
En la prensa internacional se ha calificado al Partido Republicano como una colectividad de ultraderecha, en su opinión, ¿El Partido de José Antonio Kast es de ultraderecha?
Más allá de los nombres a mí lo que me preocupa del Partido Republicano es el discurso que ha tenido hasta ahora, y de verdad espero, tengo la esperanza, que no sea así en el Consejo, pero el discurso que han tenido hasta ahora ha sido de retroceso, sobre todo para los derechos de las mujeres, que está en contra de la paridad, que incluso en algunos casos se ha manifestado en contra del sufragio femenino, que finalmente es contrario a las perspectivas de género que nos ha costado tanto instalar como relevante en la sociedad, a mí eso me parece preocupante.