La Región Hoy
  • Inicio
  • Noticias
    • All
    • Internacional
    • Nacional
    • Regional
    ¿Por qué hay que lavar la ropa nueva?

    Dictan prisión preventiva para imputado de asesinar a puñaladas a estudiante de 16 años en Viña del Mar

    ¿Por qué hay que lavar la ropa nueva?

    Servel publica nómina de vocales de mesa para elecciones de noviembre

    Jara (29%), Kast (25%) y Matthei (19%) y Kaiser está a solo un punto del tercer puesto en nueva encuesta

    Se mantiene la aprobación ambiental del proyecto Las Salinas en Viña del Mar

    Jara (29%), Kast (25%) y Matthei (19%) y Kaiser está a solo un punto del tercer puesto en nueva encuesta

    EE.UU. anuncia ejercicios militares con Trinidad y Tobago en plena crisis con Venezuela

    Jara (29%), Kast (25%) y Matthei (19%) y Kaiser está a solo un punto del tercer puesto en nueva encuesta

    Captan brutal pelea en liceo de Vallenar que incluyó ataque con cuchillo

    Gobierno firma compromiso interministerial para fortalecer la gestión de los Sitios de Patrimonio Mundial de Chile

    Municipalidad de Santiago condena hechos de violencia en el INBA y anuncia querella

  • Actualidad
  • Economía
  • Policial
  • Política
  • Deportes
  • Opinión
  • Cultura
  • Internacional
  • Avisos legales
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
    • All
    • Internacional
    • Nacional
    • Regional
    ¿Por qué hay que lavar la ropa nueva?

    Dictan prisión preventiva para imputado de asesinar a puñaladas a estudiante de 16 años en Viña del Mar

    ¿Por qué hay que lavar la ropa nueva?

    Servel publica nómina de vocales de mesa para elecciones de noviembre

    Jara (29%), Kast (25%) y Matthei (19%) y Kaiser está a solo un punto del tercer puesto en nueva encuesta

    Se mantiene la aprobación ambiental del proyecto Las Salinas en Viña del Mar

    Jara (29%), Kast (25%) y Matthei (19%) y Kaiser está a solo un punto del tercer puesto en nueva encuesta

    EE.UU. anuncia ejercicios militares con Trinidad y Tobago en plena crisis con Venezuela

    Jara (29%), Kast (25%) y Matthei (19%) y Kaiser está a solo un punto del tercer puesto en nueva encuesta

    Captan brutal pelea en liceo de Vallenar que incluyó ataque con cuchillo

    Gobierno firma compromiso interministerial para fortalecer la gestión de los Sitios de Patrimonio Mundial de Chile

    Municipalidad de Santiago condena hechos de violencia en el INBA y anuncia querella

  • Actualidad
  • Economía
  • Policial
  • Política
  • Deportes
  • Opinión
  • Cultura
  • Internacional
  • Avisos legales
No Result
View All Result
La Región Hoy
No Result
View All Result
Home Actualidad

“Chile, el país que más saca algas de praderas naturales en el mundo”: Preocupación por deforestación de bosques marinos

Redacción by Redacción
20 enero 2024
in Actualidad, Ciencia y educación, Nacional, Noticias
0
“Chile, el país que más saca algas de praderas naturales en el mundo”: Preocupación por deforestación de bosques marinos

smart

0
SHARES
11
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Recientemente fue aprobada La ley bentónica, que regula la extracción de especies marinas  que viven en el suelo marino, entre las que se encuentran las macro algas o bosques azules, pero además, toda una biodiversidad, entre ellos, directamente, locos, erizos,  jaibas, machas, almejas, entre muchos otros, sin embargo, una enorme preocupación, es la continua depredación de estos ecosistemas y sus procesos ecológicos.

Recientemente, fue aprobado por el Congreso, el proyecto  que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura en el ámbito de los recursos bentónicos, denominado “Ley Bentónica”, que tiene por objeto establecer, en el ámbito pesquero, una regulación del sector bentónico diferenciada del de peces, entendiendo por bentónicos aquellos recursos que realizan parte preponderante de su ciclo vital en asociación directa con un sustrato marino, entre los que destacan erizos, locos, machas, lapas, navajuelas, almejas, huepos, julianas, taquillas, pulpos, jaibas y, del grupo de algas, huiro negro, huiro palo, huiro flotador, cochayuyo, pelillo, lugas, etc.

Se destaca, que esta biodiversidad marina señalada, son destinados en su gran mayoría a la exportación que, por las características del régimen de administración al que están afectos, son extraídos por la pesca artesanal, generando importantes ingresos para ese sector, es decir, el valor que genera esta ley es de tipo económico comercial. De acuerdo a fuentes de la institucionalidad del Estado, se estima que la cadena de producción del sector, tiene empleo asociado superior a las 5 mil personas (2 mil plazas en elaboración de moluscos y 3 mil en elaboración de productos derivados de algas). “Esta fuerza de trabajo se suma a quienes desarrollan la actividad extractiva, haciendo que este subsector sea fuertemente intensivo en mano de obra”, se señaló así desde la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado.

Desde esta lógica, la ley busca mitigar la afectación de los ecosistemas de recursos bentónicos, entre las circunstancias que se deberán considerar en la adopción de medidas de conservación y administración, así como al interpretar y aplicar la ley, en el contexto de la política pesquera nacional.

smart

Bosques marinos: Preocupación y desafíos

En diversas regiones del país, mayoritariamente del norte, la extracción ilegal de algas ha ido en aumento y de acuerdo a diversas fuentes, estarían relacionados con el mercado irregular en países asiáticos, principalmente China. Continuamente, autoridades chilenas están incautando miles de toneladas de algas desde plantas ilegales.

En un reciente reportaje por el medio La Tercera, se comparte la mirada del Biólogo Marino, Julio Vásquez, especialista en Huiro, quien relata  que “Hoy tenemos desembarques anuales de 400 mil toneladas (huiros) y somos el país que más saca algas en el mundo de praderas naturales (…) Desde el punto de vista productivo eso es bueno, pero desde el punto de vista ecológico, no lo es, porque no sólo sacas el alga, sino además 200 especies que viven asociadas a ellas”, afirma.

Sobre este punto, Max Bello, experto en políticas públicas oceánicas internacionales, señala: “La verdad, que Chile sea el país mayor exportador de praderas naturales de bosques de algas, no es una cosa que nos debiera de enorgullecer. Básicamente estamos diciendo que estamos exportando por un precio irrisorio y destruyendo una diversidad que ni siquiera alcanzamos a contemplar y que además es la base no solamente de esos ecosistemas costeros, sino que además también, de montones de otros procesos que las algas regulan, bioquímicos en nuestro océano y también el sustento de montones de comunidades que viven de los recursos, los cuales también están directamente relacionados a los bosques de algas”.

Bello insiste: “No debiera llenarnos de orgullo y el Estado debiera detener, el incentivo a la extracción de los bosques de algas y hacer un mucho mejor trabajo en la fiscalización, cosa que hoy día no está ocurriendo de parte de Sernapesca”.

También en esa línea, Mauricio Palacios,  Doctor en Biología Marina e integrante del Centro IDEAL y WCS – Chile, comenta sobre los problemas que enfrentan los bosques de algas en la Patagonia, indica:  “Claramente hay temas que tienen que ver con monitoreo y lo hemos tratado de resolver eso y aportar desde la desde WCS ciertas capacidades de los servicios públicos que tienen competencias con áreas marinas protegidas, por ejemplo, donde  los bosques de algas son un objeto de conservación, pero en caso en el caso particular de la Patagonia, las áreas marinas protegidas siempre están situadas en  zonas remotas y de difícil acceso, por lo tanto, los costos operativos para monitorear esos ecosistemas de alga, porque  un área protegida debería tener un plan de manejo y dentro de un plan de manejo, un programa de monitoreo, un programa de investigación y diferentes otras herramientas que hagan efectiva el área. Pero bueno, la situación de las áreas protegidas en Chile es bastante particular y en Patagonia también es muy especial porque, fuera del financiamiento, que es muy escaso, el tema geográfico ya ha trae una dificultad extra a los servicios públicos que tienen que hacer la gestión de estas áreas protegidas”

Palacios agrega: “En virtud de eso, nosotros hemos visibilizado y también lo hemos conversado entre otros grupos de científicos que el aplicar tecnología al monitoreo es algo fundamental, particularmente en áreas remotas”.

Previous Post

Rector UV Osvaldo Corrales: “Estamos dentro de las universidades regionales más postuladas del país”

Next Post

Radiación UV: cómo cuidar nuestros ojos del sol

Redacción

Redacción

Next Post
Radiación UV: cómo cuidar nuestros ojos del sol

Radiación UV: cómo cuidar nuestros ojos del sol

Please login to join discussion

Necesitas un abogado?

Servicios de Kinesiología

Síguenos en nuestras redes sociales

InstagramFacebookTwitter
  • Trending
  • Comments
  • Latest
SSVSA desarrolla encuentro sobre innovación en salud pública en Valparaíso

Vecinos de Recoleta realizan cacerolazo para exigir mayor seguridad tras accidente donde falleció menor

22 octubre 2025
SSVSA desarrolla encuentro sobre innovación en salud pública en Valparaíso

Alumna de colegio de Valparaíso termina con heridas tras agresión con una tijera

22 octubre 2025
Inauguran nueva plaza en Placilla de Peñuelas

Inauguran nueva plaza en Placilla de Peñuelas

17 octubre 2025
Sismo de magnitud 5,0 se registró en la zona centro del país

Sismo de magnitud 5,0 se registró en la zona centro del país

21 octubre 2025
¿Por qué hay que lavar la ropa nueva?

PDI confirma hallazgo del cuerpo de Krishna Aguilera en Calera de Tango

26 octubre 2025
¿Por qué hay que lavar la ropa nueva?

PDI confirma hallazgo del cuerpo de Krishna Aguilera en Calera de Tango

26 octubre 2025
¿Por qué hay que lavar la ropa nueva?

Dictan prisión preventiva para imputado de asesinar a puñaladas a estudiante de 16 años en Viña del Mar

26 octubre 2025
¿Por qué hay que lavar la ropa nueva?

Servel publica nómina de vocales de mesa para elecciones de noviembre

26 octubre 2025
¿Por qué hay que lavar la ropa nueva?

¿Por qué hay que lavar la ropa nueva?

26 octubre 2025
Jara (29%), Kast (25%) y Matthei (19%) y Kaiser está a solo un punto del tercer puesto en nueva encuesta

Arturo Squella: “Queremos terminar con las listas de espera con gestión, eficiencia y decisión política”

24 octubre 2025

En "La Región Hoy" estamos comprometidos con la verdad, le ofrecemos noticias y contenidos en forma diaria. Somos el Diario Electrónico de la V Región.

Siguenos

Intranet

Noticias por categorías

  • Actualidad (9.241)
  • Apps (31)
  • Blog Abogado (5)
  • Ciencia y educación (941)
  • Cine (75)
  • Comida (17)
  • Comunicaciones (329)
  • Cultura y espectáculos (1.162)
  • Deportes (999)
  • Economía (401)
  • Emprendimientos (113)
  • Gadget (22)
  • Internacional (802)
  • Justicia (283)
  • Legal (1.278)
  • Magazine (34)
  • Nacional (3.816)
  • Negocios (89)
  • Noticias (4.283)
  • Opinión (794)
  • Panoramas (370)
  • Policial (1.227)
  • Política (2.400)
  • Regional (8.541)
  • Reviews (10)
  • Salud (1.096)
  • Tech (124)
  • Turismo (120)
  • Videojuegos (4)

Te puede interesar

¿Por qué hay que lavar la ropa nueva?

PDI confirma hallazgo del cuerpo de Krishna Aguilera en Calera de Tango

26 octubre 2025
¿Por qué hay que lavar la ropa nueva?

Dictan prisión preventiva para imputado de asesinar a puñaladas a estudiante de 16 años en Viña del Mar

26 octubre 2025

© 2023 La Región Hoy - El diario electrónico de la V Región.
Representante Legal: ALFREDO ALEJANDRO CHAPARRO URIBE | Correo: direccionlaregionhoy@gmail.com

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
  • Actualidad
  • Economía
  • Policial
  • Política
  • Deportes
  • Opinión
  • Cultura
  • Internacional
  • Avisos legales

© 2023 La Región Hoy - El diario electrónico de la V Región.
Representante Legal: ALFREDO ALEJANDRO CHAPARRO URIBE | Correo: direccionlaregionhoy@gmail.com