Con la presencia de autoridades locales, invitados especiales y las delegaciones participantes de Argentina, Colombia, Cuba, México, Panamá, Puerto Rico, Uruguay y Chile. Durante el encuentro, se destacó la relevancia de esta tradición, que ha perdurado por más de tres décadas en la comuna vitivinícola.
Arnoldo Madariaga López, uno de los fundadores del evento y reconocido payador chileno, expresó su emoción por la continuidad del certamen: «Nosotros con mi papá fuimos los que dimos la iniciativa y que se perdure hasta el día de hoy me honra. Me alegra que esta cultura se mantenga y se fortalezca con el hermanamiento entre países hermanos».
Desde Colombia, la payadora Leidy Mejía González destacó la magnitud del evento: «Considero este festival como uno de los más importantes, si no el más importante, de Iberoamérica. Es un lujo poder participar y ver cómo la Municipalidad realiza esfuerzos que se reflejan en la alegría y la festividad del encuentro».
Por su parte, el puertorriqueño Roberto Silva Gómez subrayó la trascendencia del verso improvisado: «Ocho países nos reunimos para celebrar la vida de una tradición antiquísima. Esperamos que este evento continúe creciendo y rindiendo homenaje a grandes figuras como Cecilia Astorga».
La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán, valoró la iniciativa y destacó su importancia: «Nos visitan payadores de toda Latinoamérica en este maravilloso valle. La invitación está abierta para que los días 21, 22 y 23 de febrero disfruten de un espectáculo donde la palabra y la improvisación son protagonistas».
El alcalde de Casablanca, Rodrigo Martínez Roca, resaltó el papel del evento en la identidad cultural de la comuna: «La tradición, la improvisación y la palabra son fundamentales en el desarrollo humano. Este encuentro es un espacio de diversidad musical y poética que nos enriquece a todos».