Gracias a la adjudicación del Fondecyt Regular este 2025, el Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología Ambiental de la casa de estudios, continuará en la búsqueda de microorganismos que aporten a la descontaminación ambiental y a la agricultura sostenible.
Avanzar en la caracterización genómica y fisiológica de bacterias del territorio chileno que sean capaces de degradar distintos tipos de contaminantes como hidrocarburos, pesticidas o metales pesados, es uno de los propósitos del Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología Ambiental (LabMMBA) de la Universidad Técnica Federico Santa María.
Gracias a lo anterior, desde hace más de dos décadas ha logrado identificar cientos de microorganismos que se encuentran alojados en un banco acondicionado, los que en su mayoría han sido extraídos de lugares contaminados tanto de la Región de Valparaíso como de otros lugares del país.
El director del laboratorio, Dr. Michael Seeger, cuenta que a través de la biotecnología ambiental y con el uso de organismos vivos fueron pioneros en la biorremediación en la zona, “en Chile hay muchos sitios contaminados con diferentes contaminantes, ya sea hidrocarburos, pesticidas, metales pesados, entre otros. En ese contexto, vamos a los lugares y rescatamos microorganismos que tengan capacidades degradativas. Esas bacterias las aislamos y seleccionamos las que tienen mayor capacidad de adaptación a diferentes condiciones”.
Asimismo, indica que el proceso siguiente es insertar los microorganismos seleccionados en los espacios contaminados donde ellos “absorben y digieren los hidrocarburos o metales, por ejemplo, devolviendo el medio a una condición libre de riesgo para las personas y el medioambiente”.
Sin embargo, no sólo la presencia de los contaminantes son un desafío para los microorganismos, sino que también otras condiciones como la salinidad de los suelos o temperaturas extremas, “entonces tratamos de seleccionar bacterias que no sólo tengan las capacidades metabólicas de degradar los contaminantes, sino que además sean capaces de sobrevivir en ambientes altamente hostiles”, explica el Dr. Michael Seeger, quien además es director del Núcleo Milenio de Bioproductos, Genómica y Microbiología Ambiental (BioGEM).