«Creo que el arancel al cobre será del 50%». Ese fue el comentario que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hizo en su reunión de gabinete, dando cuenta de la amenaza de un nuevo gravamen, que para el caso de Chile, podría ser demoledor.
Presidente de Codelco puso paños fríos a posible aranceles de Trump: «EE.UU. no va a dejar de necesitar cobre» El país es el principal exportador de cobre en el mundo y el principal proveedor de Estados Unidos. Así lo destacaba en abril el director de Codelco, Máximo Pacheco, relevando la marginación del mineral en el alza arancelaria del 10% para Chile.
«Nosotros como país tenemos que estar muy claros y muy confiados en que Chile es un país muy importante para el mundo por el cobre que produce y especialmente para Estados Unidos que necesita mucho cobre porque es un país que quiere industrializarse y eso significa más cobre», sostuvo entonces.
Más tarde, se conocieron las declaraciones del secretario de Comercio de EE.UU, Howard Lutnick, quien confirmó que la declaración de Trump sobre el cobre responde a que dicha indagatoria había terminado. Así, el magnate iba equiparar los aranceles del mineral rojo con los aranceles estadounidenses sobre las importaciones de acero y aluminio, que el republicano duplicó al 50% a principios de junio.
En el Ejecutivo tampoco se sabía si los dichos sobre el cobre están asociados a la amenaza que el Mandatario estadounidense profirió recientemente a los Brics.
Este domingo, Trump declaró que impondría un alza del 10% a los aranceles de los países que se alineen con las políticas del Brics. Cumbre que el Presidente Gabriel Boric atendió este domingo y lunes
Consultado por ello este lunes, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, daba cuenta de una comunicación fluida y normal entre Chile y Estados Unidos respecto del asunto arancelario.
«La relación con Estados Unidos sigue un curso determinado, ya hubo una ronda de conversaciones inicial con Estados Unidos, los equipos están en contacto, básicamente hay un contacto casi permanente entre nuestra subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y su contraparte en Estados Unidos, que es el USTR, y creemos que efectivamente esas conversaciones avanzan de manera normal», dijo Van Klaveren en Brasil.