Es sumamente relevante a nivel de las universidades chilenas, la existencia al interior de éstas de centros educativo-formativos, integrativos con la sociedad de la que forman parte, considerando para ello el rol y compromiso social que deben cumplir las universidades; en especial las públicas que reciben financiamiento del Estado, cuyo monto se define anualmente en la Ley de Presupuesto.
Con el paso del tiempo, algunos de estos centros han ido alcanzando notoriedad, tanto a nivel nacional como internacional, por la labor de excelencia realizada en vinculación con los sujetos de interés que forman parte de la comunidad en general, los que requieren sin duda del apoyo de instituciones como las universidades, siendo un claro ejemplo de esto el Centro Gerópolis de la Universidad de Valparaíso.
En este contexto, y como una manera de ser consecuente con el título de esta columna, me referiré específicamente al Centro Gerópolis UV, que fue creado el año 2015 por la Universidad de Valparaíso (Implementación PMI UVA 1401 Gerópolis: modelo de salud, educación y territorio), el que en su evolución y desarrollo, permitió que el año 2017 fuera creado el Centro Interdisciplinario para el Desarrollo del Adulto Mayor (CIDAM-Gerópolis), buscando contribuir a la salud y calidad de vida de las personas mayores a través de una serie de acciones de vinculación, formación e investigación, articuladas bajo el enfoque de envejecimiento en el lugar, cuya Directora Ejecutiva desde su creación el año 2015 como Gerópolis y luego como CIDAM- Gerópolis, hasta el día de hoy, ya transcurridos diez años, es Viviana García Ubillo.
Esta profesional es Magíster en Gerontología Social, Universidad de Valparaíso. Diplomada en Fonoaudiología Gerontogeriátrica (Universidad de Valparaíso) Derechos Humanos, Vejez y Políticas Públicas (Fund. Henry Dunant) y Economía y Salud (FLACSO, OPS, CEPAL). Académica Adjunta de la Escuela de Fonoaudiología y miembro de la Coordinación de Extensión y Vinculación con el Medio de la Facultad de Medicina. Directora Centro Colaborador OPS/OMS en Ecosistemas Amigables con las Personas Mayores y miembro del Centro Universitario de Envejecimiento Saludable CIES del Consorcio de Universidades del Estado CUECH.
En el ámbito de su hacer universitario muestra experiencia en docencia de pre y postgrado, gestión y vinculación con el medio; orientando sus áreas de trabajo a la gerontogeriatría, salud, autocuidado y formación de líderes comunitarios.
Si bien los inicios de Gerópolis, como todo proyecto que recién comienza, fueron difíciles, no fue motivo para dar ni un solo paso atrás en el cumplimiento de sus objetivos, más bien fue el motor y la chispa incentivadora que permitió la generación de procesos y espacios integrales de retroalimentación, llevados adelante por un equipo de excelencia, ya sea en el ámbito académico como en el técnico profesional y también administrativo; esfuerzos que fueron premiados con una secuencia de logros, que de menos a más permitieron alcanzar con paso firme, primero el reconocimiento de la comunidad local, regional y nacional -especialmente la representada por las personas mayores- y el de organismos del Estado de Chile; como también de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de universidades extranjeras.
Durante estos diez años de exitoso funcionamiento de Gerópolis UV, son innumerables las acciones y actividades que ha desarrollado por la comunidad regional y nacional de nuestro país, de las cuales – por espacio- sólo mencionaré algunas -que no por ello dejan de ser importantes- y comentaré otras dos de alto impacto que merecen ser conocidas por la ciudadanía en general, y en particular por todas aquellas personas mayores autovalentes y también menores de sesenta años de edad, que aún no han tenido en suerte el poder tomar contacto con Gerópolis y de este modo dar un giro a su vida desde el punto de vista de la prevención de las enfermedades que les aquejan y del autocuidado respecto de las condiciones crónicas de algunas de estas enfermedades como la diabetes, la hipertensión y otras, las que una vez declaradas pasan a ser permanentes, motivo por el cual dependerá mucho de las propias personas alcanzar un cierto grado de calidad de vida, mediante el autocontrol de dichas enfermedades, que es algo que está en nuestras manos conocer y hacer. Todo esto lo podemos encontrar y aprender en Gerópolis, Centro que cuenta con una poderosa caja de herramientas, disponible en todo momento para atender las múltiples necesidades de las personas mayores, bastando para ello el tener las ganas de querer hacerlo.
Silvio Becerra Fuica
Profesor de Filosofía
Agente Multiplicador de Salud, formado en Gerópolis




















