En la Corte de Apelaciones de Valparaíso se plantearán los diferentes argumentos y se entregarán los antecedentes que esperan dar claridad a esta compleja situación.
Llegó el momento de la verdad y ya a mediados de la próxima semana se comenzarán a realizar los alegatos en la Corte de Apelaciones de Valparaíso de las distintas demandas que los trabajadores de la salud municipal de Viña del Mar interpusieron en contra de la Corporación (CMVM), tras su determinación de bajar los sueldos de los funcionarios profesionales.
“La tesis de los trabajadores y funcionarias que presentaron recursos de protección es que la rebaja de sus remuneraciones es absolutamente ilegal y arbitraria. Además, afecta a más de 400 trabajadores de la atención primaria de salud, a quienes se les han vulnerado sus derechos, especialmente el de propiedad e igualdad ante la ley”, explica Rodrigo Garay, abogado del estudio Del Villar, que lleva una de las causas de los afectados.
“Estas modificaciones del sueldo base han sido propuestas por la CMVM y fueron aprobadas por el concejo municipal, pero el municipio está desconociendo 30 años de historia, degradando y afectando seriamente la carrera funcionaria a la que tienen derecho estos trabajadores”, agrega el profesional.
Y si bien los abogados recurrentes sostienen que esta medida está discriminando y afectando la igualdad ante la ley de los trabajadores, ya que mientras a algunos les bajaron el sueldo a otros se los subieron, los propios funcionarios califican de “falsa” esta solidaridad distributiva, ya que los únicos reajustes que se realizaron fueron los aprobados por el Estado de un 0,64 por ciento.
En su momento, luego de que fuera aprobada por el concejo municipal la modificación en la escala de remuneraciones, se dijo que se estaba haciendo por la equidad salarial del sistema de salud y afirmaron que “en una sesión histórica, el Concejo Municipal de Viña del Mar aprobó por primera vez en su historia, una Tabla de Remuneraciones APS, fijando los sueldos de las y los funcionarios de Atención Primaria de Salud (APS) conforme a la normativa legal vigente, asegurando equidad salarial del sistema, a quienes ganan desde 3.5 a 14 millones de pesos”.
“Esta medida”, especificaron en un comunicado de prensa, “busca corregir una situación jurídica irregular que se arrastra hace años, relacionada con la estructura de sueldos en el sistema de salud de atención primaria”.
Sin embargo, los trabajadores indican que los “sueldos millonarios” esgrimidos por el municipio en diferentes medios de comunicación no corresponde a más del 1% de los profesionales afectados y han insistido en calificar esta medida de unilateral, ilegal e injusta.
Debido a esto, serán ahora los tribunales de justicia quienes comenzarán a analizar los argumentos de ambas partes, aunque existe como antecedentes que la última acción de la Corte de Apelaciones de Valparaíso fue decretar una orden de no innovar que, por el momento, pudo evitar que se siguieran rebajando los sueldos de los y las trabajadoras de la salud.




















