LATINO es el acrónimo en inglés de la Iniciativa Latinoamericana de Trans Ancestría para la genómica del TOC: el primer estudio genómico masivo para el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), que reclutará a personas latinas diagnosticadas con TOC o que crean tenerlo.
La investigación, que se llevará a cabo en Argentina, Brasil, México, Paraguay, Perú, Canadá, Estados Unidos y Chile, es patrocinada por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos y tiene por finalidad identificar los factores que contribuyen a que una persona de ascendencia latina desarrolle la enfermedad.
En Chile, lidera el estudio LATINO el doctor Pablo Moya, director del Laboratorio de Neurogenética de la Universidad de Valparaíso e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencias (CINV-UV), quien fue invitado a participar por los investigadores principales del proyecto, Eric Storch y James Crowley, ambos científicos de la Escuela de Medicina de Baylor de Houston, Texas, Estados Unidos.
“Este consorcio internacional lleva (reclutadas) casi cincuenta mil personas a nivel mundial, pero, lamentablemente, cerca del 95 por ciento de ellas son de ascendencia europea. Por lo tanto, hay una baja representación de otras poblaciones. Con el interés de llenar ese vacío de información se lanzó este estudio, el más grande realizado a la fecha para reclutar casos de TOC con ancestría diversa. Pretendemos reclutar cinco mil personas a nivel de Latinoamérica”, aseguró el experto.
El TOC es un trastorno psiquiátrico que se caracteriza por la presencia de obsesiones, que son pensamientos intrusivos o impulsos, que causan mucha angustia y desencadenan acciones repetitivas no deseadas que se denominan compulsiones. Si bien no existen datos oficiales para nuestro país, las estimaciones globales indican que el TOC está presente entre un dos a un tres por ciento de la población mundial. Sobre la base de esas cifras, habría alrededor de 500 mil a 600 mil personas afectadas por TOC en Chile.