En el Diario Oficial fue publicado el decreto con las modificaciones de los precios de nudo promedio de la energía eléctrica, que estaban congelados desde 2019 posterior a que ocurriera el denominado estallido social. Luego, con la propagación de la pandemia del covid-19, las tarifas continuaron congeladas.
Posteriormente, en 2022, se aprobó en el Congreso un Fondo de Estabilización Transitorio de Precios para los clientes regulados.
Y en la misma línea se estableció un Mecanismo Transitorio de Protección al Cliente (MPC), con el objetivo de estabilizar el precio de la energía eléctrica -para que no suba en exceso- para aquellos clientes sometidos a regulación de precios.
En detalle y conforme a las empresas del rubro -y tras la publicación del nuevo decreto tarifario en el Diario Oficial- se estima que cerca del 90% del total de clientes residenciales del país experimentarán variaciones promedio cercanas al 2,5%, ya que presentan consumos inferiores a los 350 kWh mensuales, equivalentes a una boleta de entre $40.000 y $60.000 aproximadamente, dependiendo de la zona del país.
Mientras, los clientes residenciales con consumos entre 350 y 500 kWh mensuales verían variaciones promedio de 10%; y los clientes con consumos superiores a los 500 kWh mensuales, experimentarán incrementos promedio en torno al 16,5%.
“Con todo, las variaciones específicas dependen de la realidad de cada compañía y zona específica del país”, precisaron las empresas del rubro eléctrico.
Las siguientes modificaciones por MPC considerarán alzas semestrales que se establecerán según lo que indiquen las proyecciones y cálculos que vaya realizando la Comisión Nacional de Energía (CNE), siendo la primera de ellas el cálculo de precios de enero de 2023, cuyos resultados aún no se conocen y que estarían en condiciones de ser publicadas durante el segundo semestre de 2023.
Las compañías eléctricas subrayaron que las tarifas del servicio “son reguladas por la autoridad” y que los ajustes mencionados “no corresponden a una decisión de las empresas distribuidoras eléctricas, y que su aplicación busca regularizar una situación respecto de los generadores de energía”.
“Sin perjuicio de lo anterior, las empresas de distribución están mandatadas a aplicarlos”, añadieron.
En el mismo contexto, las compañías reiteraron que los clientes que presenten dificultades para pagar su cuenta, “siempre pueden acercarse para regularizar su situación y buscar alternativas de pago”.
Por último, mencionaron que durante los meses de invierno se produce un incremento estacional del consumo eléctrico, impactando en la cuenta de electricidad.
“Hacemos un llamado a los clientes a hacer un uso eficiente de la energía, con el objetivo de minimizar el impacto en sus cuentas”, puntualizaron las empresas.
Fuente: Bio Bio.