Diversas organizaciones sociales y medioambientales están solicitando que la Reserva Nacional Kawésqar se convierta en Parque Nacional, para «garantizar» su protección en el largo plazo.
«Este requerimiento para diversos actores defensores del mar, no solo busca proteger derechos y aspectos de identidad cultural, sino también garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras, lo que podría contribuir a un faro de esperanza y un legado duradero para todas las personas amantes de la naturaleza y todos aquellos comprometidos con la conservación del medio ambiente», dicen en un comunicado.
En esa línea, Leticia Caro Punta Arenas, de la Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nomades del Mar, señala el contexto que se vive: “Tomando en cuenta la actual colusión político empresarial la que se vio reflejada en la votación de la ley sbap (Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas), la que permitiría que ingresen nuevas concesiones de salmonicultura en áreas protegidas, es muy necesario tomar otro tipo de acciones y para nosotros se vuelve imperioso que la reserva nacional Kawésqar se convierta en Parque Nacional”
La dirigenta Kaweswar, dicha conversión, es un anhelo de las comunidades por la defensa del mar y “reviste vital importancia en la actualidad dada la situación climática en la que se encuentra el planeta. Es deber del estado restaurar la deuda histórica que existe con los pueblos que habitamos esta austral región, no entregando migajas si no protegiendo el ancestral territorio de nuestros antiguos los que lo supieron mantenerlo intacto durante 7000 años”.
«Un centro de engorda de salmones perteneciente a la empresa Acuícola Cordillera Ltda., no podrá operar dentro de la Reserva Nacional Kawésqar, en la Región de Magallanes. Esto debido a que, por quinta vez consecutiva, sumándose a otros casos de transnacionales de la industria salmonera, el Tribunal Ambiental falló en concordancia de velar de los proyectos económicos no dañen el medio ambiente, cuyo fallo reconoce los impactos sinérgicos que podría cometer un nuevo proyecto así, considerando que allí existen otros centros que ya vienen operando en este territorio marítimo», dice el escrito de las ONG.
Las comunidades demandantes han sido las Comunidades Indígena Aswal Lajep, Grupos Familiares Nómades del Mar, Indígena Atap e Indígena Residente Río Primero. Al respecto, Leticia Caro, como parte de las comunidades que han sido parte de la acción judicial, enfatiza al respecto: “Ganamos a través de los tribunales de justicia la razón de que estas industrias se instalan en el territorio sin evaluar impactos sinérgicos y dejan devastación, pero no son analizadas debidamente por el SEA (Servicio de Evaluación Ambiental). De este modo, es imperativo que la reserva Nacional Kawesqar sea convertida en Parque Nacional para asegurar así nuestra subsistencia y de los que vendrán”.
Por su parte, desde la ONG internacional, AIDA, quien junto a GreenPeace y Fima han sido parte del acompañamiento jurídico, la abogada Florencia Ortúzar, indicó sobre este reciente fallo: “celebramos esta seguidilla de decisiones en sintonía con la legislación ambiental y con el sentido de protección que debe regir en un sitio que ha sido declarado Reserva Nacional. Un proyecto que no ha sido correctamente evaluado no puede permitirse y mucho menos en una zona de altísimo valor ambiental como es el territorio Kawésqar.”
Cabe reiterar, que desde la Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar viene sosteniendo el llamado a las autoridades, organizaciones ambientales y a la sociedad en su conjunto para respaldar la conversión de la Reserva Nacional Kawésqar en un Parque Nacional.