A menos de una semana del 18 de septiembre, se sabe que las fiestas patrias son sinónimo de asados, empanadas, cuecas y largas jornadas de celebración en familia y con amigos. Pero también es una fecha donde el presupuesto familiar puede resentirse y la salud ponerse a prueba. Por eso, especialistas y autoridades llaman a planificar gastos, moderar el consumo de alcohol y alimentos, y priorizar la seguridad durante las Fiestas Patrias.
Gasto planificado para celebrar sin deudas
De acuerdo con datos recientes del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), más del 60% de los hogares chilenos incrementa su gasto durante septiembre, especialmente en alimentación y transporte. Expertos recomiendan elaborar un presupuesto realista antes de comprar carne, empanadas, bebestibles o regalos.
“Hay que saber planificar bien el presupuesto en fechas como estas para no tener sobresaltos económicos que luego nos puedan generar problemas en la organización de los recursos. Esto es clave. La comparación de precios y darse el tiempo de cotizar, es un buen camino para partir. También anticiparse en las compras, porque regularmente las carnes y otros productos están más baratos, y, principalmente, evitar endeudarse en productos de consumo inmediato. La organización y priorización del gasto puede reemplazar a la deuda”, explica María Isabel Bordones, Académica de la Universidad del Alba.
Plataformas de comparación de precios han mostrado, por ejemplo, que algunos cortes de carne pueden variar hasta en un 40% dependiendo del supermercado o feria libre.
Además, según estimaciones de la Cámara de Comercio de Santiago, además, proyectan que en estas fechas cada hogar gaste un promedio de $210 mil pesos extras, lo que incluye bienes y servicios (comida, turismo, etc.).
“Es importante, además, hacer un desglose de los gastos que vamos a tener en estas celebraciones: gastos en carnes, empanadas, bebestibles, salidas a las fondas, etc. Es bueno destinar un presupuesto fijo para todo eso, y así mejorar la organización”, agrega la académica de la Universidad del Alba.
Aguinaldos: una ayuda que se agradece
Si bien el gasto aumenta en estas fechas, los aguinaldos ayudan en parte a sostener la salud financiera de los chilenos. Si bien no todas las empresas lo entregan, una parte importante sí lo hacen: sea en modalidad de efectivo o giftcard. Sobre esto, un reciente estudio de Pluxee, determinó que un 68% de las personas encuestadas considera el aguinaldo en efectivo como el beneficio ideal para septiembre. De quienes lo recibieron el año pasado, más del 60% recibió entre $50.000 y $80.000; y cerca de un 25% estuvo en el rango de $20.000 a $50.000. Solo una pequeña fracción accedió a montos superiores a los $100.000.
Mientras, un 61% de los encuestados considera a las gift card una alternativa eficiente. Entre quienes las recibieron el año pasado, un 40% obtuvo montos entre $20.000 y $50.000; y un tercio entre $50.000 y $80.000. Un punto importante es que más allá del monto, lo que marca la diferencia es la experiencia: el 92% quiere elegir dónde usar su gift card, y el 84% valora especialmente que sea fácil de utilizar.
Al respecto, Leyla Abdul, directora de Regulación Productos y Medios de Pago de Nuek señala que “si bien la gift card es un medio de pago prepagado que puede únicamente usarse en comercios previamente definidos, aunque cada vez más otorgan mayor flexibilidad y amplitud de elección para el consumidor”.
La experta explica que “la tendencia es la entrega de de gift card digitales, tanto para compras presenciales como en comercio electrónico, que permiten un uso seguro mediante mecanismos de autenticación y dentro de un periodo de vigencia definidos, pudiendo los usuarios usarlas en combinación con otros medios de pagos cuando el producto tiene un precio superior al saldo que se desea o puede usar”.
Salud y autocuidado: clave para disfrutar
Las celebraciones también traen excesos: el consumo de alcohol, grasas y azúcares suele dispararse. Según cifras del Ministerio de Salud, durante estas fechas aumentan las atenciones por intoxicaciones alimentarias, accidentes de tránsito y episodios de violencia asociados al consumo excesivo de alcohol.
Por eso, especialistas recomiendan, ante todo:
• Comer con moderación y priorizar ensaladas y carnes magras.
• Mantenerse hidratado, alternando alcohol con agua.
• Designar conductores responsables para evitar accidentes.
• Revisar el estado de los alimentos y mantener la cadena de frío.
El 18 es también una oportunidad para compartir tradiciones, como el baile nacional y las fondas, pero el llamado es claro: celebrar con responsabilidad. Las autoridades invitan a preferir el transporte público, comprar en el comercio local y priorizar espacios seguros para disfrutar en familia.
Así, con organización financiera y autocuidado, este “18” puede ser inolvidable por las mejores razones.