En la inauguración se realizó una novedosa puesta en escena audiovisual de mapping de la mano del artista Cristóbal Parra.
Con una exitosa convocatoria y un programa artístico de alto nivel, finalizó el XXII Festival Internacional de Música Contemporánea PUCV Darwin Vargas, evento organizado por el Instituto y Conservatorio de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (IMUS PUCV) y financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP).
Durante cinco jornadas —entre el 10 y el 14 de noviembre— Valparaíso volvió a posicionarse como un referente latinoamericano en creación contemporánea, con conciertos, estrenos absolutos, conversatorios, mediaciones artísticas y la participación de destacados compositores, intérpretes y agrupaciones de Chile, Italia, Holanda, Bolivia, Argentina y Uruguay.
El festival abrió en el Edificio Isabel Brown Caces (IBC PUCV) con un homenaje al reconocido compositor chileno Gabriel Matthey Correa, figura clave de la música contemporánea nacional. En la oportunidad, el Consort Guitarrístico de Chile, dirigido por Andrés González, interpretó su obra y estreno absoluto “Valpo II” (2021), mientras que el ensamble italiano Calliope Trío, liderado por Letizia Rossi, presentó obras de Mauro Porro, Roberta Vacca, Franco Donatoni y Teresa Procaccini, marcando un inicio de alto impacto musical. En la inauguración se efectuó por primera vez una puesta en escena audiovisual de mapping, del artista Cristóbal Parra.
Jornadas de estrenos, invitados internacionales y excelencia interpretativa pudo disfrutar el público asistente, con un variado programa y entrada liberada: el martes 11, en IBC PUCV, se presentó el Grupo Percusión Valparaíso (Dir. Nicolás Yaeger), con obras de Gabriel Kauer, Gabriel Matthey y Hermeto Pascoal; y Luis Insulza, clarinete; Alejandro Lavanderos, flauta; y Analía Marigliano (Argentina), piano, con obras de Adrian Pertout, Sciarrino, Berio y Pedini.
El miércoles 12, en el mismo recinto, abrió el Coro de Cámara PUCV (Dir. Manuel Suazo), seguido por la Orquesta de Cámara PUCV (Dir. Jesús Rodríguez); y los estrenos de Ninnete Cobo Sobenes, Yemit Ledesma, Lucas Muñoz, y Daniel Díaz Soto,
En tanto, el jueves 13, en el Museo del Inmigrante, Destino Valparaíso, se pudo disfrutar del
Ensamble NAP (Holanda) con obras de Félix Cárdenas y Patricio Wang, incluyendo reestrenos y versiones ampliadas; la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos de Bolivia (Dir. Gabriela Saravia); estrenos de Jim Luna, Guillermo Leonardini, Mizky Bernal Miranda y repertorio tradicional de la Comunidad Sanipaya (Ayopaya, Bolivia).
El viernes 14 se retornó al IBC PUCV, cuya jornada final concentró estrenos absolutos y destacadas interpretaciones del Ensamble F(r)actura (Dir. Andrés González), obras recientes de Iván-Manuel Tapia y Enrique Schadenberg; Valeria Valle, estreno de “Geosmina” (2025); Scarlett Núñez, mezzosoprano, y Andrés Silva, piano, interpretando “Canciones para Inés” de Darwin Vargas; Orquesta Andina PUCV (Dir. Félix Cárdenas) y estrenos de Nelson Niño, Romina Urra y Tomás Díaz.
Con la presentación conjunta de la Orquesta Andina PUCV y la OIEN de Bolivia, el festival culminó con un cierre que sintetizó identidad latinoamericana, tradición, vanguardia y experimentación sonora.




















