Restan pocos días para que se conmemore una año desde la negociación y acuerdo alcanzado por las fuerzas políticas que abrió paso a una nueva Constitución, la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, participó en un seminario en el que se abordaron entre otras interrogantes ¿por qué y para qué hablar de lenguaje claro en el proceso constituyente?
Desde una perspectiva general, la titular de Transparencia apuntó a la oportunidad que genera este hito inédito señalando el aporte que se puede hacer desde el lenguaje claro para fortalecer la confianza: “Tenemos una tremenda herramienta y tremendo compromiso ahora más que nunca en el contexto de la discusión constitucional, pero incluso, antes de eso, en la relación que debe tener el Estado con los ciudadanos en la lógica de romper esta desconfianza que se ha ido instalando de manera acelerada en el espacio político chileno”.
Respecto del proceso constituyente “no se trata ni más ni menos de generar un nuevo pacto social para Chile”, dijo la cientista político. Y planteó que además de incorporar el principio de lenguaje claro en la ley de Transparencia 2.0 que se tramita en el Congreso, si se quiere superar la profunda crisis de confianza que experimenta el país se “requiere poner al centro la recuperación de la confianza”. Y esto, agregó, “sólo se logra si es posible acercarnos a los ciudadanos y que estos confíen y miren de manera clara, con transparencia, con acceso a la información todo lo que es el proceso de toma de decisiones”.
Explicó además que para el CPLT uno de los focos de trabajo es generar propuestas para el reglamento que debe generar el órgano constituyente una vez conformado. “En la práctica, no solamente el acceso a la información sino que la claridad del leguaje respecto de aquello que se va decidiendo y los pasos que se van tomando hasta llegar a un acuerdo va a ser fundamental para legitimidad misma del proceso”, apuntó.
La politóloga revisó una serie de cifras de estudios desarrollados por el Consejo asociadas a la percepción de las personas con respecto a la información que reciben las instituciones públicas. “En general, y es una cuestión que está en el centro del debate sobre lenguaje claro (…) más que tener la sensación o percepción de que se oculta información hay una cuestión clave respecto de la confusión o poca claridad de la misma”, subrayó De la Fuente.
Si los ciudadanos no entienden, no comprenden, sino se les transmite información en lenguaje claro, es complejo ejercer el derecho de acceso como derecho llave, es decir, como herramienta para acceder a otros derechos, detalló la máxima representante del CPLT. “El lenguaje claro, sin lugar a dudas, es una herramienta y un principio fundamental que debemos promover para fortalecer nuestro desarrollo democrático para el futuro”, finalizó la presidenta del Consejo.
Red de Lenguaje Claro
La iniciativa fue organizada por la Red de Lenguaje Claro –integrada por el CPLT, la Academia Judicial, la Contraloría, la Secretaría General de la Presidencia, el Congreso Nacional, la Universidad Católica de Valparaíso, entre otras entidades-. El panel en el que participó la titular de Transparencia, moderado por la profesora de derecho de la Universidad Católica de Valparaíso, Claudia Poblete, estuvo integrado además por Lautaro Muñoz del Programa Ley Fácil de la Biblioteca del Congreso Nacional, la diputada Paulina Núñez y el abogado y profesor de la Universidad Católica de Valparaíso, José Luis Alliende Leiva.
(Foto: Diario El Labrador).