Este lunes, tras 10 meses de funcionamiento, la Convención Constitucional entregó el borrador de una nueva Constitución. De esta manera, se dio cierre definitivo al debate constitucional de las 7 comisiones temáticas que, de manera simultánea, funcionaron en las salas del Congreso de Santiago: Sistema Político, Principios Constitucionales, Forma de Estado, Derechos Fundamentales, Medio Ambiente, Sistema de Justicia y Sistemas de Conocimientos.
La última comisión que entregó su informe al Pleno, fue la de Medio Ambiente, que durante la tarde del sábado deliberó y votó el informe que contenía 24 artículos que habían sido rechazados el 7 de mayo. De éstos, 14 fueron aprobados, por lo que, en el borrador de la Nueva Carta Fundamental, en total hay 44 artículos que corresponden al capítulo de “Medio Ambiente y Cambio Climático”.
El biólogo Salvador Donghi, director de Simbiosis Bioconsultora, revisó estos 44 artículos y destacó que, de aprobarse esta Constitución en el plebiscito de salida el próximo 4 de septiembre, habría grandes avances en materia medioambiental por considerar el entorno glaciar, el agua y aire como bienes comunes naturales o los animales como sintientes, pero que el suelo es el gran ausente.
“Para mantener en nuestro territorio ecosistemas sanos, que tributen a la ciudadanía, no basta con sólo proteger el agua y el aire. Hay que proteger toda la microbiota que existe en los suelos, que es tributaria a la mantención de los ecosistemas. La maquinaria microbiológica que existe en el suelo, es la máquina más inmensa y más grande de transformación energética y de reciclaje. Ya que, por ejemplo, parte importante del ciclo del nitrógeno ocurre en el suelo”, explicó.
El científico agregó que “en Chile no tenemos normas de protección del suelo y por eso el suelo es el resumidero de contaminación. Esta contaminación a través de reacciones químicas en la atmósfera genera ácidos que precipitan al suelo, alterando gravemente toda la biota del subsuelo”.
Para ejemplificar lo anterior, Donghi, detalló: “Tenemos el caso de Quintero y Puchuncaví. Quintero era una zona agrícola y hoy no crece nada. Es cosa de ver los alambres de púas, que si tú los tocas, se deshacen por la lluvia ácida. Y, la lluvia ácida, mata esa microflora que mantiene las cubiertas vegetales”.
Artículos destacados
En cuanto a los artículos de medio ambiente que están en el borrador, el biólogo destacó los siguientes:
Artículo 299: no se volverá a repetir el escándalo del Lago Ranco (presidente de Gasco), puesto que son bienes comunes las playas.
Artículo 305: los animales son seres sintientes, por lo tanto, se valora que el Estado los reconozca como tal.
Artículo 306: se aprecia que se establezcan planes de conservación para mantener la biodiversidad y con reconocimiento internacional.
Artículo 307: muy positivo, puesto que actualmente Chile se rige por un principio preventivo a través de la ley 19.300, pero ahora sería precautorio, lo que ampliaría los horizontes de protección al medio ambiente.
Artículo 324: hoy en Chile la minería paga un impuesto específico por extraer un recurso no renovable como el cobre, pero este artículo desembocaría en un Royalty Minero, que haría a las empresas pagar el derecho de explotar estos recursos. Además, permitiría desarrollar valor agregado.
Artículo 325: esto implicaría innovación, investigación y desarrollo, a través de un ministerio de Ciencia, que debería estar presente en el resto de los ministerios.
Artículo 326: no habría ninguna posibilidad para proyectos similares a Pascua Lama.
Artículo 333: muy positivo que se desarrolle una política portuaria, pues estas actividades deben rentabilizar en su territorio y además, ser complementarias a otras que también estén presentes.
Fuente de fotografía principal: Cultifort.