Hace un par de semanas la ministra de Salud, María Begoña Yarza, acusó por la prensa presuntos actos de torturas a los pacientes del Hospital Psiquiátrico del Salvador, al someterse algunos a una terapia electroconvulsiva sin anestesia.
Esta denuncia, que la secretaria de Estado incluso la formalizó en la Fiscalía, provocó molestia tanto en los funcionarios de dicho centro de servicio público como en el Colegio Médico.
En ese contexto, el médico psiquiatra del hospital El Salvador, académico de la Universidad de Valparaíso y experto en psiquiatría forense, Julio César Michelotti, salió al paso para aclarar: «La Terapia Electro Convulsiva (TEC) es un procedimiento terapéutico indoloro para tratamiento de patología psiquiátrica grave, en especial la que requiere respuesta rápida».
—En qué consiste?
«En provocar una crisis convulsiva (como una crisis de epilepsia) mediante un pulso de corriente (solo lo necesario para desencadenar la convulsión, no se aplica corriente más que por mili segundos), un pulso cuadrado de corriente continua (no corriente alterna como la de la red de electricidad)».
—O sea, no se trata de esos procedimientos que aparecen en las películas de terror.
«La convulsión hace que todas las neuronas cerebrales descarguen a la vez, se busca algo así como un reboot del cerebro que está funcionando de forma psicótica o depresiva grave. Además de no doler, se asocia a amnesia del episodio, por lo que no se recuerda la crisis misma».
—¿Efectos adversos?
«No tiene efectos adversos, salvo la afectación de la memoria si se requieren muchas secciones. Se hace una al día o día por medio, entre 6-9 o 15 secciones, dependiendo de gravedad del cuadro y respuesta. No se usa como castigo o terapia conductual porque además de NO DOLER, al no recordarse el episodio difícilmente se podría.
—Qué pasa con el paciente después de ser tratado con TEC?
«La convulsión puede dejar molestias musculares y se ve fea, por lo que se implementa el uso de relajantes musculares, pero esto genera riesgo respiratorio y por eso en muchas partes este procedimiento se realiza con anestesistas. En algunas partes se usa sedación profunda con el mismo fin, de las mismas forma que se hace, por ejemplo, en las endoscopias; y ahí no se requiere de un médico anestesista. Eso a grandes rasgos, en todo caso yo no lo hago desde el 2003, porque me dedico a ser forense más que nada, pero la encontraba una excelente herramienta terapéutica».