La Región Hoy
  • Inicio
  • Noticias
    • All
    • Internacional
    • Nacional
    • Regional
    Diabetes: Más allá del azúcar

    Senado respalda proyecto que prohíbe uso de celulares en los colegios y pasa a la Cámara

    Diabetes: Más allá del azúcar

    Evacuan sede de la COP30 en Brasil por incendio en uno de sus pabellones

    Diabetes: Más allá del azúcar

    Clausuran supermercado de cadena chilena en Perú por incumplir normas sanitarias

    Diabetes: Más allá del azúcar

    Reprograman audiencia de preparación de juicio oral contra imputados por el megaincendio

    Partidos políticos en riesgo tras las elecciones

    Despiden a gerente de ENAP por apitutar a su novia

    Partidos políticos en riesgo tras las elecciones

    Exigen salida de seremi de Salud Lorena Cofré tras muerte de funcionario

  • Actualidad
  • Economía
  • Policial
  • Política
  • Deportes
  • Opinión
  • Cultura
  • Internacional
  • Avisos legales
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
    • All
    • Internacional
    • Nacional
    • Regional
    Diabetes: Más allá del azúcar

    Senado respalda proyecto que prohíbe uso de celulares en los colegios y pasa a la Cámara

    Diabetes: Más allá del azúcar

    Evacuan sede de la COP30 en Brasil por incendio en uno de sus pabellones

    Diabetes: Más allá del azúcar

    Clausuran supermercado de cadena chilena en Perú por incumplir normas sanitarias

    Diabetes: Más allá del azúcar

    Reprograman audiencia de preparación de juicio oral contra imputados por el megaincendio

    Partidos políticos en riesgo tras las elecciones

    Despiden a gerente de ENAP por apitutar a su novia

    Partidos políticos en riesgo tras las elecciones

    Exigen salida de seremi de Salud Lorena Cofré tras muerte de funcionario

  • Actualidad
  • Economía
  • Policial
  • Política
  • Deportes
  • Opinión
  • Cultura
  • Internacional
  • Avisos legales
No Result
View All Result
La Región Hoy
No Result
View All Result
Home Actualidad

Riego subterráneo: una opción para regiones con escasez hídrica

Redacción by Redacción
20 septiembre 2023
in Actualidad, Ciencia y educación, Nacional
0
Riego subterráneo: una opción para regiones con escasez hídrica
0
SHARES
5
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Esta técnica apunta a llevar el agua directamente a la zona radicular de las plantas, en contraste con los sistemas tradicionales que distribuyen el agua en la superficie del suelo, dejando que fluya hacia las raíces por gravedad.

El riego subterráneo está transformando la forma de cultivar diferentes especies convirtiéndose en una solución eficiente para zonas con escasez hídrica, ya que evita las pérdidas por evaporación superficial y escurrimiento, la cual consiste en la aplicación y distribución del agua directamente a la raíz de la planta a través de un sistema de goteros ubicados en forma subterránea.

El especialista en riego, Luis Leris Garay de INIA Intihuasi y jefe de la oficina técnica de Limarí en la región de Coquimbo dictó una charla sobre este tema en el marco del proyecto “Centro de Extensión en Agroecología y Economía Circular La Pachamama: Un modelo sostenible de agricultura familiar para zonas áridas y semiáridas”, iniciativa impulsada por FIA. Aquí planteó los beneficios y los puntos claves a considerar en la instalación de un sistema de riego por goteo subterráneo.

Lo que se busca a través de este método de riego subterráneo, asegura el experto, es llegar con el agua a la zona radicular, es decir, donde la planta está consumiendo el recurso hídrico. “La mayoría de los sistemas de riego, ya sea presurizado, automatizado, por goteo o por aspersión, distribuyen el agua sobre la superficie del suelo y ésta, de forma gravitacional, avanza hacia la zona donde están las raíces”, señaló.

Entre las ventajas del riego subterráneo frente al riego de superficie, son que se logra un ahorro del 35% de agua comparado con el riego por aspersión, menor presencia de malezas, se reduce las aplicaciones de fertilizantes, mejor control de la salinidad, menor contaminación de suelo y agua; y, menor exposición a roturas por roedores.

El especialista aconseja que antes de instalar las tuberías y emisores de riego, se debe realizar una buena labor de suelo, porque después éste no se puede intervenir con arado u otros implementos de labrado profundo, sobretodo en especies forrajeras como alfalfa o arbustos forrajeros. “Para maximizar su eficiencia, lo importante es que el agricultor tenga claro que después de establecida la especie no se puede laborar el suelo”, recalca el experto.

Otro aspecto importante es estudiar la disponibilidad de agua en la zona donde se pretende instalar este sistema, diseñarlo sobre la base de las necesidades específicas del agricultor; y, seleccionar los cultivos más adecuados para ser regados.

La alfalfa es un cultivo factible de implementar con este método y el INIA posee experiencias que han sido validadas exitosamente en regiones geográficas áridas donde los suelos son difíciles de manejar, es decir, suelos compactos de pobre condición física, escasa aireación y bajo contenido de materia orgánica. Sin embargo, a pesar de estos obstáculos, “hemos instalado la cinta a 20 cm de profundidad; y el cultivo ha funcionado con alta eficiencia hídrica”, asegura Luis Leris.

Recordar que una limitación tradicional del cultivo de alfalfa es la alta necesidad de agua de riego, cuya falta en períodos críticos del cultivo afecta los rendimientos (14.000 m3/ha para producciones de 15 a 16 t MS/ha).

Por la experiencia existente, este método permite un funcionamiento de muchos años si se realizan las mantenciones adecuadas, se elige los emisores correctos y la profundidad adecuada para el tipo de suelo. Pueden durar entre 25 y 30 años, lo que a la larga es un ahorro para el agricultor. Además, al estar enterrados los emisores, líneas de goteo y matrices no se deterioran porque no tienen contacto directo con la radiación solar. Además, no tiene un gasto energético alto porque los emisores de riego pueden funcionar con un mínimo entre 8 y 10 m de presión, es decir, menos de un bar de presión.

El experto explica que en nuestro país este sistema ha funcionado bien en huertos de cítricos como limones, nogales, vides pisqueras y almendros. En tanto, en países como Argentina se está usando bastante este sistema de riego subterráneo en amplias superficies para producción de maíz y soya.

Los fundadores de la Granja La Pachamama, Marco Aceituno y Macarena Valdés, en el área de establecimiento de los frutales utilizan un mulch de forraje verde hidropónico seco que colocan sobre la superficie del suelo como una forma de cubrir el suelo, evitando que se pierda el agua por evaporación directa. “El uso de este mulch de forraje verde hidropónico seco tiene un buen potencial para este sistema de riego porque ayuda a mantener la humedad del suelo”, destaca Luis Leris. “Es una forma de cubrir el suelo, evitando que se pierda el agua por evaporación directa. Con este sistema se va transformando el suelo y se podría facilitar el trabajo de implementación del gotero y después se puede tapar con estos pastelones de mulch biodegradable”.

Bajo las condiciones que tiene Granja La Pachamama, que es el lugar donde el especialista explicó el uso y las bondades de este sistema, podría funcionar el riego en forma subterránea para el establecimiento de frutales, alfalfa y la producción de especies forrajeras arbóreas como es el tagasaste. 

Lo que sí, recalca el experto, se tiene que considerar ciertas prácticas agronómicas de manejo y uso de suelo, que tienen que estar en combinación con el riego subterráneo. “En el caso de Granja La Pachamama, al momento de laborar el suelo conviene agregar una cantidad adecuada de materia orgánica aplicando una capa de guano de unos cinco centímetros; y luego, realizar la labor de subsolado de modo de preparar el suelo como si se fuese a sembrar”.

Bajo este esquema, se apunta a hacer una agricultura de cero labranza, es decir, un mínimo laboreo del suelo, moviendo una delgada capa (entre 4 y 5 cm) para no dañar las tuberías y emisores de riego.

Este tema forma parte de la jornada sobre “Herramientas para una gestión sostenible de los recursos naturales» que se realiza en el marco del proyecto “Centro de Extensión en Agroecología y Economía Circular La Pachamama: Un modelo sostenible de agricultura familiar para zonas áridas y semiáridas”, apoyado por FIA y ejecutado por el INIA La Cruz.

Previous Post

«Este Gobierno ha hecho oídos sordos»: Camila Flores critica baja cifra de ejecución en presupuesto de seguridad

Next Post

Siguen al alza los animales marinos muertos por influenza aviar

Redacción

Redacción

Next Post
Siguen al alza los animales marinos muertos por influenza aviar

Siguen al alza los animales marinos muertos por influenza aviar

Please login to join discussion

Necesitas un abogado?

Servicios de Kinesiología

Síguenos en nuestras redes sociales

InstagramFacebookTwitter
  • Trending
  • Comments
  • Latest
Partidos políticos en riesgo tras las elecciones

Despiden a gerente de ENAP por apitutar a su novia

20 noviembre 2025
Hoy serán los funerales de hijo de ex concejal de Viña de Mar, Carlos Gómez, y su amigo fallecidos en fatal colisión

Hoy serán los funerales de hijo de ex concejal de Viña de Mar, Carlos Gómez, y su amigo fallecidos en fatal colisión

30 mayo 2022
La otra brecha en la diabetes: llegar a tiempo con los insumos médicos

Ex carabinera quemada en el estallido social entrega su apoyo al candidato a diputado Manuel Millones

13 noviembre 2025
Incendio afecta al menos a cuatro locales comerciales en Viña del Mar

Incendio afecta al menos a cuatro locales comerciales en Viña del Mar

18 noviembre 2025
Seis recomendaciones para prevenir problemas de salud durante las elecciones

Concejo municipal de Quillota aprobó en solo dos minutos la compra de dos iPhone 17 Pro Max sin cuestionamientos

15 noviembre 2025
Diabetes: Más allá del azúcar

Senado respalda proyecto que prohíbe uso de celulares en los colegios y pasa a la Cámara

20 noviembre 2025
Diabetes: Más allá del azúcar

Evacuan sede de la COP30 en Brasil por incendio en uno de sus pabellones

20 noviembre 2025
Diabetes: Más allá del azúcar

Clausuran supermercado de cadena chilena en Perú por incumplir normas sanitarias

20 noviembre 2025
Diabetes: Más allá del azúcar

Partido Republicano y jefe de campaña de Kast se reúnen con representantes de libertarios

20 noviembre 2025
Diabetes: Más allá del azúcar

Reprograman audiencia de preparación de juicio oral contra imputados por el megaincendio

20 noviembre 2025

En "La Región Hoy" estamos comprometidos con la verdad, le ofrecemos noticias y contenidos en forma diaria. Somos el Diario Electrónico de la V Región.

Siguenos

Intranet

Noticias por categorías

  • Actualidad (9.244)
  • Apps (31)
  • Blog Abogado (5)
  • Ciencia y educación (944)
  • Cine (75)
  • Comida (17)
  • Comunicaciones (329)
  • Cultura y espectáculos (1.169)
  • Deportes (1.017)
  • Economía (408)
  • Emprendimientos (113)
  • Gadget (22)
  • Internacional (817)
  • Justicia (288)
  • Legal (1.279)
  • Magazine (34)
  • Nacional (3.838)
  • Negocios (89)
  • Noticias (4.283)
  • Opinión (809)
  • Panoramas (371)
  • Policial (1.244)
  • Política (2.445)
  • Regional (8.565)
  • Reviews (10)
  • Salud (1.096)
  • Tech (124)
  • Turismo (121)
  • Videojuegos (4)

Te puede interesar

Diabetes: Más allá del azúcar

Senado respalda proyecto que prohíbe uso de celulares en los colegios y pasa a la Cámara

20 noviembre 2025
Diabetes: Más allá del azúcar

Evacuan sede de la COP30 en Brasil por incendio en uno de sus pabellones

20 noviembre 2025

© 2023 La Región Hoy - El diario electrónico de la V Región.
Representante Legal: ALFREDO ALEJANDRO CHAPARRO URIBE | Correo: direccionlaregionhoy@gmail.com

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
  • Actualidad
  • Economía
  • Policial
  • Política
  • Deportes
  • Opinión
  • Cultura
  • Internacional
  • Avisos legales

© 2023 La Región Hoy - El diario electrónico de la V Región.
Representante Legal: ALFREDO ALEJANDRO CHAPARRO URIBE | Correo: direccionlaregionhoy@gmail.com