Déficit Cero, en su último informe semestral, revela retraso en la ejecución de programas clave, como el Fondo Solidario de Elección de Viviendas que alcanza el 35% de viviendas terminadas respecto a la meta.
A dos años del inicio del Plan de Emergencia Habitacional (PEH), Déficit Cero realizó un reporte sobre el avance de este plan que busca construir 260 mil viviendas durante este gobierno. En los primeros dos años se han finalizado 110 mil viviendas, un ritmo más lento del necesario para llegar a la meta. Aunque durante el segundo año de administración existió un aumento importante en la finalización de viviendas (67 mil), superando la meta anualizada del PEH (65 mil viviendas), esto no logró compensar el retraso del primer año, que no alcanzó las 43 mil viviendas.
Por otro lado, existe un mayor cumplimiento en programas de menor magnitud, como el DS N°01, y DS N°120, y atraso en los más importantes, como el Fondo Solidario de Elección de Vivienda (D.S. N°49) que apenas alcanza el 29% de viviendas terminadas respecto a la meta y todavía cuenta 43 mil viviendas sin iniciar. Mientras tanto, el DS N°19 muestra un progreso más favorable (49%) y cuenta con 19 mil unidades en ejecución que superan la meta original.
Regiones
Uno de los hallazgos más relevantes del informe es la situación en las regiones del norte: Arica, Tarapacá y Antofagasta presentan un bajo porcentaje de viviendas terminadas. De acuerdo a Clemente Larraín, coordinador de Estudios de Déficit Cero, “Antofagasta, en particular, enfrenta una situación crítica con sólo un 15% de avance en viviendas terminadas y más de la mitad de las viviendas contempladas en la meta que aún no inician su construcción”. En tanto, regiones como el Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía y Magallanes destacan con más de un 65% de la meta cumplida e incluso viviendas en ejecución por sobre lo establecido en el PEH.
El informe también analiza el progreso en áreas metropolitanas, señalando un menor avance en Antofagasta, Iquique-Alto Hospicio, Copiapó y Calama en comparación con áreas del sur como el Gran Concepción, Temuco-Padre Las Casas y Puerto Montt-Los Ángeles, así como Chillán. Además, preocupa el Gran Santiago y Valparaíso por su significativo retraso en comparación con el Gran Concepción, donde las viviendas en ejecución superan la meta.
De acuerdo a Larraín, la dispar situación que viven las regiones y los programas se podría explicar a un posible reajuste interregional y entre programas de metas que no ha sido formalizado.
Viviendas iniciadas
Respecto a las viviendas iniciadas, el estudio sostiene que durante los dos primeros años se inició la construcción de 52 mil y 55 mil, un ritmo bajo que no permitiría sostener la meta del PEH a futuro. Larraín explica que “es particularmente preocupante que el número de viviendas iniciadas durante los dos primeros años sea menor en más de 10 mil unidades que la meta anualizada, lo que indica que se están iniciando menos unidades de las necesarias para mantener el ritmo proyectado de finalización de viviendas del PEH”.
Por otro lado, el número de viviendas en proceso de construcción a marzo de 2024 es menor respecto hace dos años para un conjunto importante de regiones (Arica, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule y Bío Bío) y sólo ha crecido de forma significativa en Tarapacá, Antofagasta, la Metropolitana y Magallanes. De esta forma, prácticamente todas las viviendas terminadas durante el PEH fueron iniciadas durante el gobierno anterior: a marzo de 2022 ya existían más de 124 mil viviendas en ejecución, lo que supera las viviendas terminadas durante los primeros dos años del PEH (casi 110 mil).
Énfasis en el sentido de urgencia
Enrique Matushcka, director de Desarrollo Urbano Habitacional de Déficit Cero, sostuvo que comenzando el segundo tiempo del PEH “aún podemos activar el sentido de urgencia que está en la base del PEH. Para eso, proponemos poner especial énfasis en la disminución de los tiempos de ejecución del D.S N° 49”. Según el experto, hoy acceder a una vivienda sin deuda tarda, en promedio, 7 años y 6 meses desde que las familias se organizan, buscan un terreno, postulan, se lo adjudican, construyen, se recibe y se entrega su casa.
Ante esto, Déficit Cero propone la edificación directa -el desarrollo de proyectos en simultáneo a la organización de las familias interesadas en formar parte de los comités para acceder a estas viviendas- como una posible herramienta para reducir los plazos de entrega de sus hogares a la mitad, pasando de 8 a 4 años en total. “Esta propuesta ha sido utilizada exitosamente en el pasado para situaciones de emergencia. Tomando en cuenta el espíritu del PEH, se hace necesario explorar esta propuesta para responder a la emergencia habitacional que hoy afecta al país”, puntualizó Matushcka.
Anexo Programa Habitacionales
- D.S N° 49 o Fondo Solidario de Elección de Vivienda: atiende a las familias más vulnerables mediante la construcción o adquisición de una vivienda sin deuda.
- D.S N° 01 o Sistema Integrado para Grupos Medio: colabora con una parte de la adquisición de la vivienda para las familias, que luego deben complementar con un crédito hipotecario o una parte del financiamiento para la construcción de una vivienda.
- D.S. N° 19 o Integración Social y Territorial: postulan entidades desarrolladoras para la generación de oferta de viviendas para familias de sectores vulnerables y medios.
- D.S N° 10 o Habitabilidad Rural: atiende a familias vulnerables rurales en su modalidad construcción de viviendas.
- D.S N° 52 o Arriendo: apoya financieramente con una parte del canon de arriendo de viviendas.