El candidato propone que los municipios puedan invertir los recursos que hoy permanecen «inmovilizados» en sus cuentas corrientes. Economistas advierten dudas sobre su efectividad.
El impuesto territorial, más conocido como contribuciones, que deben pagar algunos propietarios en el país se ha convertido en uno de los temas más comentados de la carrera presidencial. Todo, a raíz de las propuestas de candidatos de oposición que buscan limitar este gravamen o, derechamente, eliminarlo.
Uno de ellos es el candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, quien en medio del debate presidencial de Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi) defendió una de sus propuestas: eliminar las contribuciones a la primera vivienda.
El abanderado presidencial aseguró que esta medida -que ha generado cuestionamientos por su eventual impacto en los municipios- se financiaría mediante eficiencia fiscal, austeridad, la eliminación de «abusos» con el gasto público y una fórmula que puso sobre la mesa que ayudaría a compensar los recursos que dejarían de llegar a las alcaldías vía dicho impuesto.
Durante el intercambio, Kast señaló que una de las fuentes de compensación para los municipios sería el uso más eficiente de los recursos que hoy -según dijo- permanecen inmovilizados en cuentas corrientes.
«Solo si usted le facilitara los municipios usar la plata que tienen en posada en sus cuentas corrientes, porque usted sabrá que hay plata que le llega del gobierno central, le llega del gobierno regional, y quedan ahí acumuladas en una cuenta corriente, no la pueden mover, ni siquiera un depósito a plazo. Si usted liberara eso por un decreto de Dipres y un decreto de Hacienda y la Contraloría lo autorizara, tendría plata de sobra en esos intereses y reajustes para compensar la plata que no les llegaría por el fondo común municipal», señaló el candidato.




















