Indicadores preocupantes sigue mostrando la tasa de positividad y el número de casos activos de COVID-19 en la Región de Valparaíso.
Esta percepción fue confirmada por el más reciente informe epidemiológico emitido por el Laboratorio de Biología Molecular del Centro de Investigación y Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas (CIDEI) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso.
El análisis realizado por dicha unidad advierte que entre el lunes 25 y el domingo 31 de enero la proporción de los test que confirmaron la presencia de esta enfermedad con respecto al total de exámenes de PCR practicados subió de un 6% a un 7,1%.
Al respecto, el médico infectólogo y director del CIDEI-UV, Rodrigo Cruz, detalló: «Esta semana nuestro laboratorio procesó 820 muestras provenientes de distintas ciudades de la región. De los resultados obtenidos podemos concluir que más allá de la nueva alza registrada, la tasa de positividad sigue siendo alta y se mantiene lejos del valor del 3% recomendado. Además, es importante mencionar que la capacidad de testeo -si bien se ha incrementado ostensiblemente- sigue siendo insuficiente, por lo que se han centrado en aquellas personas sintomáticas o que tienen una mayor probabilidad de dar positivo. En otras palabras, todavía falta realizar un mayor número de pruebas diarias en una región que sigue mostrando un elevado índice de casos nuevos”.
Activos e incidencia
En cuanto a los casos activos y su incidencia, el nuevo informe del Laboratorio de Biología Molecular del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la UV, advierte que al cierre del primer mes del año su número continúa: 2.189.
“A pesar de que cifra es levemente inferior a los que se venían registrando desde mediados de enero en la zona, se mantienen en rangos preocupantes y similares a los registrados en los peores momentos de la pandemia durante 2020. Lo mismo por cierto sucede con su tasa de incidencia, es decir, el número de personas capaces de infectar a otras por cada cien mil habitantes, que es de 111,7, lo que es de igual manera preocupante y revela que el virus causante del COVID-19 sigue muy activo provocando miles de infectados y cientos de muertos al día a nivel nacional y regional”, afirma el doctor Cruz.
Por todo esto, el especialista sostiene que es imperioso aumentar el testeo comunitario, mantener las medidas establecidas por la autoridad sanitaria, evitar las aglomeraciones, favorecer el trabajo telemático, restringir el permiso de vacaciones, insistir en la prevención de la transmisión en la comunidad y comenzar con la vacunación masiva lo antes posible.
El informe epidemiológico del Centro de Investigación y Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso es publicado cada lunes y complementa la información oficial entregada por el Ministerio de Salud.