La historia de nuestro país está plagada de episodios pocos conocidos o generalmente ignorados por la gran mayoría de chilenos. La escritora nacional Francisca Solar rescató uno de estos eventos y lo compartió en su nuevo libro «El buzón de las Impuras», el cual ha sido un éxito de ventas y ya se encuentra en su tercera edición. Para hablar más en profundidad sobre su nueva obra, la autora estará en una presentación de su libro que se llevará a cabo el próximo 31 de agosto a las 12:00 horas en la Sala Viña del Mar, ubicada en Arlegui 683.
Oriunda de Santiago y con una trayectoria impresionante que abarca diecisiete libros publicados en diecinueve países y cinco idiomas, Solar es una escritora best seller, licenciada en Comunicación Social y periodista, con un máster en Neurociencias Aplicadas y diplomados en Criminología y Psicología Forense. En esta nueva novela, Solar nos traslada al Santiago de Chile de 1863, revelando la tragedia del incendio de la Iglesia de La Compañía de Jesús, donde más de dos mil mujeres perdieron la vida. A través de una investigación profunda y una narrativa cautivadora, «El buzón de las Impuras» desvela los secretos y las injusticias que rodearon este oscuro episodio, dando voz a las víctimas olvidadas y exponiendo las tensiones entre poder eclesiástico y justicia.
¿Qué te motivó a empezar a escribir?
― Escribo desde que tengo uso de razón, como si hubiera nacido con un lápiz en la mano. Para mí, la lectura y la escritura fueron procesos simultáneos; mientras aprendía a leer, también aprendía a escribir. Al leer historias de otros, sentí el impulso natural de querer contar las mías. Siempre he dicho que una cosa es que te guste escribir o contar historias, y otra muy distinta es decidir dedicarte profesionalmente a ello. Nunca me planteé la idea de ser escritora profesional hasta que estuve en la universidad. Crecí con la creencia de que «del arte no se vive», así que para mí, la escritura era solo un hobby. Sin embargo, más tarde, durante la universidad, me di cuenta de que era posible hacer de mi pasión mi profesión.
¿Cuáles son sus principales inspiraciones?
― Yo estoy muy atenta a la vida. Es algo que le enseño mucho a mis alumnos: Un buen escritor es un buen observador y oyente, alguien que no se aísla con audífonos o celular mientras camina, sino que estudia lo que ocurre a su alrededor. Las historias están en todas partes; solo necesitas estar presente para captarlas. La inspiración para mis novelas puede venir de cualquier lugar: una conversación en el bus, una noticia, una escena de película, o una persona que conocí. La clave está en estar atentos y presentes en el día a día. Por eso, siempre le enseño a mis alumnos a desconectar un rato del celular, a ser curiosos, a hacer buenas preguntas, y a prestar atención a las personas y situaciones que los rodean.
¿Cómo es su proceso creativo? A grandes rasgos, ¿cómo es que una idea se convierte en novela o en cuento corto?
― Mi proceso creativo es difícil de resumir, ya que lo enseño en un curso de novela donde explico todos los detalles. Hace unos 5 o 6 años decidí conceptualizar y esquematizar mi proceso creativo, que antes era muy intuitivo, para poder enseñarlo a otros. Mi proceso es diferente al de muchos otros escritores, y eso siempre me llamó la atención. Finalmente, logré estructurarlo en un modelo que llamo «modelo animacéntrico»(osea “el alma está al centro” o tu personaje está al centro), que se enfoca en el personaje principal como el núcleo de la historia. A diferencia de los modelos clásicos que parten de una idea para desarrollar una trama, en mi modelo la trama surge a partir del personaje. Primero creo un personaje de manera muy específica y detallada, y luego, la trama se desprende de su desarrollo. La gracia del modelo animacéntrico es que cualquiera puede aprenderlo sin conocimiento previo. Este enfoque permite una estructura clara antes de empezar a escribir, lo que me facilita ser constante y poder escribir una novela de 600 páginas en dos meses.
¿El proceso de creación de esta obra ha sido diferente en comparación con tus trabajos anteriores?
― En esencia, no ha sido diferente, pero esta vez se trató de una novela histórica, que es un género más denso y que requiere una preparación e investigación previas mucho más exhaustivas que otros géneros como el romance o la fantasía. Para «El buzón de las Impuras», pasé muchas horas investigando, especialmente leyendo diarios de 1863. Escribir una novela histórica no es para todos, ya que demanda mucho más tiempo y trabajo. Sin embargo, como es mi cuarta novela histórica, estoy acostumbrada a este proceso de investigación intensiva antes de estructurar la historia.
¿Qué tipo de investigación realizaste para desarrollar la historia o los personajes?
» En cuanto a las fuentes, hay muy pocas sobre este incendio. Existen algunos libros, especialmente de la época, y uno de los más importantes es el de Vicuña Mackenna, quien fue un testigo presencial del evento. Su libro es una de las principales referencias, junto con otros como los de Daniel Riquelme, aunque en general, se ha escrito muy poco de forma contemporánea. Esta escasez de fuentes es uno de los mayores desafíos al abordar esta tragedia.
» Durante mi investigación, algo que me sorprendió fue la cantidad de diarios que circulaban en esa época. Hoy estamos acostumbrados a un monopolio informativo y una limitada libertad de prensa, pero en 1863, Chile vivía una de las épocas de mayor libertad de prensa en su historia republicana. Solo en Santiago, había una quincena de diarios y revistas, representando todas las ideologías políticas posibles. La libertad de prensa estaba en su apogeo.
» Como periodista, me di cuenta de que, dado que había pocos libros y poca investigación, la prensa era la fuente clave para obtener la información que necesitaba. Así que me sumergí en la lectura de diarios de la época. Esto fue, sin duda, lo más entretenido y revelador de toda mi investigación. La información que encontré era valiosa, atractiva y muy descriptiva, con muy poca censura. Los diarios representaban puntos de vista específicos y no usaban eufemismos ni cuidaban las palabras; conservadores y liberales hablaban sin tapujos, y las disputas eran comunes a través de la prensa.
» Toda esa información me permitió descubrir detalles que no se mencionan en otros libros sobre el incendio, lo que me ayudó a complementar mejor mi relato y hacer que la narración del evento fuera lo más verosímil posible.
¿Qué fue lo que la motivó a contar la historia de estas mujeres?
― Lo que más me motivó a contar esta historia fue mi propia ignorancia. Me impactó descubrir que no tenía idea de que este evento había ocurrido en Chile. Fue sorprendente para mí que algo tan importante no se enseñara en el colegio y que se hubiera escrito tan poco al respecto. Si vas a una librería y buscas libros sobre el incendio de la Compañía, no encontrarás ninguno, mientras que hay muchas biografías de figuras como Carrera. Me sorprendió que una tragedia tan terrible, que fue incluso portada del New York Times, sea tan desconocida aquí en Chile. Sentí una gran frustración y dolor por mi ignorancia, y eso me impulsó a hacer algo al respecto: escribir esta novela y dar a conocer este episodio olvidado de nuestra historia.
» Hace poco, en un podcast con Francisco Ortega, un gran amante de la historia, él me comentó que, a pesar de considerarse bastante informado, no estaba al tanto de muchas de las cosas que aprendió en mi libro. Esa es una de las razones del éxito de la novela: para muchos ha sido una revelación. No es otra novela más sobre la Guerra del Pacífico; es una historia que necesitaba ser contada.